MENSAJE DE NAVIDAD 2009
Consejo Mundial de Iglesias
Colosenses 1:15-17.
La luz es la imagen radiante de la bondad de Dios en la creación y en Navidad. El Creador ordena, “Sea la luz” Génesis (1), y el universo toma forma. En la natividad de Cristo, la luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no pueden dominar nunca este testimonio resplandeciente del Dios viviente.(2)
La Navidad es un tiempo para cantar alabanzas.(3) Sin embargo, en nuestra época, la realidad de la destrucción medioambiental socava la doxología de la creación. La música de las esferas está distorsionada por la contaminación y los sonidos artificiales; los ritmos del mar, alterados por el cambio climático; la belleza de las muy diversas manifestaciones de la vida, desfigurada por las prácticas abusivas motivadas por la avaricia. Y como la tierra sufre, sus habitantes también sufren. Para los pobres y otras personas socialmente marginadas resulta cada vez más difícil elevar sus voces en canto.
En los tiempos de María y José, el emperador Augusto creía tener todo el poder en sus manos. Decretó que “todo el mundo” (la palabra bíblica es oikoumene)(4) debería pagar impuestos, y una pareja desconocida se puso en camino hacia Belén. Pero Dios tenía otro designio para la historia, y ahora nos damos cuenta de que los tronos, dominios, principados y potestades inconscientemente estaban actuando para cumplir los imperativos proféticos. Es Cristo, y no el emperador, quien verdaderamente es “antes que todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten”.(5)
La teóloga Bárbara Rossing, erudita de la Biblia, sugiere que el antiguo oikoumene imperial de César –junto con los imperios políticos, militares y económicos modernos– se está desmoronando. Sin embargo, los profetas y los apóstoles nos aseguran que la creación de Dios –un verdadero oikoumene que incluye la casa de Dios– será transformada.(6)
Por tanto, oramos por el cambio y nos ofrecemos a nosotros mismos como instrumentos de transformación.(7) Vivimos convencidos de que una nueva creación tiene lugar en la venida de Jesucristo, y de que en ella la esperanza del canto de los ángeles se cumple: Dios, la humanidad y toda la vida se reconciliarán.(8)
Firmado por el Pastor Dr. Samuel Kobia,
Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias.
evangelizacion, ciudadania y defensa del medio ambiente Auspiciado por el CENTRO DE ESTUDIOS TEOLOGICOS Y ACCION PASTORAL CETAP
miércoles, 18 de noviembre de 2009
jueves, 12 de noviembre de 2009
Plataforma Mundial para la Reflexion Teologica
Manhasset, NY, Estados Unidos Oración y testimonio público por la paz en la inauguración internacional del Decenio para Superar la Violencia en Berlín, 2001."Orar, hablar claro y actuar juntos – Reflexión teológica sobre la incidencia pública" es el tema de la Plataforma mundial para la reflexión teológica de 2009. Organizada por el Consejo Mundial de Iglesias, la edición de este año está vinculada a la Semana de incidencia pública en las Naciones Unidas (UNAW, por sus siglas en inglés) que tendrá lugar del 15 al 20 de noviembre en Nueva York.
La reflexión teológica sobre la incidencia pública aprovechará las experiencias prácticas en el campo de la incidencia pública de los participantes en la UNAW. Al mismo tiempo, la presencia de 25 participantes de la Plataforma mundial en la Semana de incidencia pública en las Naciones Unidas ayudará a garantizar que los esfuerzos de promoción y defensa de las iglesias se basen en fundamentos teológicos sólidos.
Tras la clausura de la UNAW, los 25 teólogos representantes de las diferentes regiones y tradiciones cristianas continuarán su trabajo sobre la importancia teológica de la incidencia pública en la Casa de Retiro de San Ignacio en Manhasset. A través de estudios bíblicos, presentaciones, reflexiones experimentales y contextuales de diferentes partes del mundo y de trabajo en grupos sobre diversos temas, la plataforma abordará las siguientes cuestiones:
1. La reformulación de una justificación teológica para la incidencia pública hoy en un contexto de gran abuso y destrucción de vida.
2. Las dudas y limitaciones de las iglesias a la hora de optar por el testimonio público.
3. Las luchas por la vida – por los derechos humanos, la justicia y la paz – como desafíos a la afirmación y la práctica de la fe cristiana.
4. La reflexión sobre la responsabilidad cristiana en situaciones de injusticia, exclusión y abuso de poder en un esfuerzo por colmar el vacío entre la predicación y la práctica de la salvación.
La reflexión teológica sobre la incidencia pública aprovechará las experiencias prácticas en el campo de la incidencia pública de los participantes en la UNAW. Al mismo tiempo, la presencia de 25 participantes de la Plataforma mundial en la Semana de incidencia pública en las Naciones Unidas ayudará a garantizar que los esfuerzos de promoción y defensa de las iglesias se basen en fundamentos teológicos sólidos.
Tras la clausura de la UNAW, los 25 teólogos representantes de las diferentes regiones y tradiciones cristianas continuarán su trabajo sobre la importancia teológica de la incidencia pública en la Casa de Retiro de San Ignacio en Manhasset. A través de estudios bíblicos, presentaciones, reflexiones experimentales y contextuales de diferentes partes del mundo y de trabajo en grupos sobre diversos temas, la plataforma abordará las siguientes cuestiones:
1. La reformulación de una justificación teológica para la incidencia pública hoy en un contexto de gran abuso y destrucción de vida.
2. Las dudas y limitaciones de las iglesias a la hora de optar por el testimonio público.
3. Las luchas por la vida – por los derechos humanos, la justicia y la paz – como desafíos a la afirmación y la práctica de la fe cristiana.
4. La reflexión sobre la responsabilidad cristiana en situaciones de injusticia, exclusión y abuso de poder en un esfuerzo por colmar el vacío entre la predicación y la práctica de la salvación.
sábado, 7 de noviembre de 2009
TALLER DE PASTORAL JUVENIL , Programa
RED VIDA - juventudes
El Martes 8 de Diciembre del 2009, se llevara a cabo el Taller de Pastoral Juvenil , en el local situado en El Cabildo 131 Urbanizacion La Tina , Distrito de Jose L. Ortiz, en Chiclayo. El objetivo del Taller es interpretar y analizar las experencias de pastoral juvenil,en el contexto de la actual situacion nacional e internacional, y diseñar lineas de accion alternativas que faciliten programas de pastoral juvenil autosusentables y que incidan profeticamene en los ejes de desicion y poder de la sociedad actual.
TALLER DE PASTORAL JUVENIL
Martes 8 de Diciembre del 2009
PROGRAMA
08.00 a.m. a 08.30 a.m. Inscripción y entrega de materiales
08.30 a.m. a 09.00 a.m. Inauguración y presentación del Taller
09.00 a.m. a 09.30 a.m. Tema I :
Panorama Social y problemática juvenil
09.30 a.m. a 10.00 a.m. Tema II :
La Acción Pastoral en los jóvenes: desafíos y portunidades
10.30 a.m. a 10.45 a.m. Pausa
10.45 a.m. a 12.00 a.m. Tema III :
Experiencias de Pastoral Juvenil
12.00 a.m. a 01.00 p.m. Trabajo en Grupos
01.00 p.m. a 02.00 p.m. Almuerzo
02.00 p.m. a 02.30 p.m. Plenario y Conclusiones
02.30 p.m. a 3.30 p.m. Instalación de Mesa de Trabajo 2010
03.30 p.m. a 4.00 p.m. Oración y Despedida
Lugar: El Cabildo 131 Urb. La tina
Organiza : RED VIDA juventudes
Inscripciones : cetapperu@gmail.com
El Martes 8 de Diciembre del 2009, se llevara a cabo el Taller de Pastoral Juvenil , en el local situado en El Cabildo 131 Urbanizacion La Tina , Distrito de Jose L. Ortiz, en Chiclayo. El objetivo del Taller es interpretar y analizar las experencias de pastoral juvenil,en el contexto de la actual situacion nacional e internacional, y diseñar lineas de accion alternativas que faciliten programas de pastoral juvenil autosusentables y que incidan profeticamene en los ejes de desicion y poder de la sociedad actual.
TALLER DE PASTORAL JUVENIL
Martes 8 de Diciembre del 2009
PROGRAMA
08.00 a.m. a 08.30 a.m. Inscripción y entrega de materiales
08.30 a.m. a 09.00 a.m. Inauguración y presentación del Taller
09.00 a.m. a 09.30 a.m. Tema I :
Panorama Social y problemática juvenil
09.30 a.m. a 10.00 a.m. Tema II :
La Acción Pastoral en los jóvenes: desafíos y portunidades
10.30 a.m. a 10.45 a.m. Pausa
10.45 a.m. a 12.00 a.m. Tema III :
Experiencias de Pastoral Juvenil
12.00 a.m. a 01.00 p.m. Trabajo en Grupos
01.00 p.m. a 02.00 p.m. Almuerzo
02.00 p.m. a 02.30 p.m. Plenario y Conclusiones
02.30 p.m. a 3.30 p.m. Instalación de Mesa de Trabajo 2010
03.30 p.m. a 4.00 p.m. Oración y Despedida
Lugar: El Cabildo 131 Urb. La tina
Organiza : RED VIDA juventudes
Inscripciones : cetapperu@gmail.com
martes, 3 de noviembre de 2009
PROBLEMATICA DEL PANDILLAJE
Qué son las pandillas?
Las pandillas son agrupaciones de adolescentes y jóvenes, hoy de ambos sexos, mayoritariamente varones en edades que fluctúan entre los 13 y 22 años que viven problemas comunes y comparten además los mismos intereses.
Es indudable que la violencia y la agresividad se han vuelto recurrentes en sus hogares y también en sus entornos, tienen muy poca comunicación con sus padres, baja autoestima, escasa formación en valores sociales, personalidad antisocial, escasez de necesidades básicas (como agua o luz) en sus hogares.
Ello de alguna manera hace que exista una subcultura de la violencia entre ellos, los factores antes mencionados son un caldo de cultivo para que los jóvenes se integren cada vez más a las pandillas, en realidad las pandillas surgen como espacios de socialización atractivos para algunos jóvenes, ellos usan sus propios códigos, lenguajes y señas, patentan su propia denominación, adquieren un símbolo y adoptan seudónimos entre sus miembros, tienen entre ellos un solo estilo de vestir y por lo general se tatúan su cuerpo.
Las pandillas son integradas por un promedio entre 20 y 30 miembros, pero se incrementan significativamente cuando se les suman los simpatizantes del barrio, los de apoyo que no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo y realizan algunas actividades con ellos, normalmente los simpatizantes actuaran para defender su territorio o atacar a otro grupo de pandilleros el "guerrear" como le llaman ellos.
Como en todo grupo hay un líder que comanda y que es acompañado por varios sub-lideres ellos imponen las reglas de conducta y el comportamiento que regirá al grupo, cada pandilla demarca su territorio y sus límites, dentro.
De ese espacio encuentran el dinero fácil, por medio de hurtos, robos, venta de drogas, prostitución juvenil, los pandilleros a fuerza de violencia adquieren un equivocado "respeto" social que no es otra cosa que miedo y rechazo de la mayoría de su comunidad por las agresiones y vandalismos que provocan.
En sus enfrentamientos hacen uso de piedras, palos, armas blancas y últimamente armas de fuego, indudablemente ante una falta de respuesta eficaz por parte del Estado las pandillas se han fortalecido, las pandillas son un peldaño la antesala hacia las bandas delictivas.
No debemos permitir que este fenómeno se agrave, por ello propongo que se unan los tres poderes del Estado para que puedan lograr los acuerdos necesarios, hay que enfrentar la violencia en general y la juvenil en particular desde una óptica integral, no solo con acciones coercitivas o represivas, sino mayormente con medidas preventivas de acciones multisectoriales y de organización de la propia comunidad ya que las pandillas:
1. Atentan a la integridad física y a la vida de las personas.
2. Daña los bienes Públicos y Privados.
3. Alteran el orden publico.
4. Atentan contra su propia salud y vida.
Por otro lado los padres de familia juegan un rol mas que importante en esta problemática, es preciso señalar que muchos de estos jóvenes han sufrido maltrato físico y psicológico no solo en sus hogares también en sus escuelas, inculcando con ello un gran resentimiento que lo expresara integrando una pandilla, siempre será mejor prevenir la violencia que tratarla, los padres deberán estar atentos a estas recomendaciones:
A) La mejor recomendación es la de realizar un buen trabajo como padres, cimentando valores, con un buen ejemplo.
B) El afecto y el cariño en el hogar es el mejor antídoto frente al pandillaje.
C) Es importante preocuparse con conocer a sus amigos.
D) Controle a sus hijos sin llegar a los excesos.
E) Jamás pierda su autoridad como padre.
F) Establezca horarios para sus actividades.
G) La comunicación entre padres e hijos es vital.
Es importante que en su comunidad en el barrio, trabajen con los grupos en riesgo social para ello pueden: Establecer centros de orientación comunal conversando con su MUNICIPALIDAD o IGLESIA, realizar talleres de arte, productivos y campeonatos de diversas disciplinas deportivas. Charlas psicológicas a padres e hijos, las escuelas deben reforzar los valores.
Las pandillas son agrupaciones de adolescentes y jóvenes, hoy de ambos sexos, mayoritariamente varones en edades que fluctúan entre los 13 y 22 años que viven problemas comunes y comparten además los mismos intereses.
Es indudable que la violencia y la agresividad se han vuelto recurrentes en sus hogares y también en sus entornos, tienen muy poca comunicación con sus padres, baja autoestima, escasa formación en valores sociales, personalidad antisocial, escasez de necesidades básicas (como agua o luz) en sus hogares.
Ello de alguna manera hace que exista una subcultura de la violencia entre ellos, los factores antes mencionados son un caldo de cultivo para que los jóvenes se integren cada vez más a las pandillas, en realidad las pandillas surgen como espacios de socialización atractivos para algunos jóvenes, ellos usan sus propios códigos, lenguajes y señas, patentan su propia denominación, adquieren un símbolo y adoptan seudónimos entre sus miembros, tienen entre ellos un solo estilo de vestir y por lo general se tatúan su cuerpo.
Las pandillas son integradas por un promedio entre 20 y 30 miembros, pero se incrementan significativamente cuando se les suman los simpatizantes del barrio, los de apoyo que no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo y realizan algunas actividades con ellos, normalmente los simpatizantes actuaran para defender su territorio o atacar a otro grupo de pandilleros el "guerrear" como le llaman ellos.
Como en todo grupo hay un líder que comanda y que es acompañado por varios sub-lideres ellos imponen las reglas de conducta y el comportamiento que regirá al grupo, cada pandilla demarca su territorio y sus límites, dentro.
De ese espacio encuentran el dinero fácil, por medio de hurtos, robos, venta de drogas, prostitución juvenil, los pandilleros a fuerza de violencia adquieren un equivocado "respeto" social que no es otra cosa que miedo y rechazo de la mayoría de su comunidad por las agresiones y vandalismos que provocan.
En sus enfrentamientos hacen uso de piedras, palos, armas blancas y últimamente armas de fuego, indudablemente ante una falta de respuesta eficaz por parte del Estado las pandillas se han fortalecido, las pandillas son un peldaño la antesala hacia las bandas delictivas.
No debemos permitir que este fenómeno se agrave, por ello propongo que se unan los tres poderes del Estado para que puedan lograr los acuerdos necesarios, hay que enfrentar la violencia en general y la juvenil en particular desde una óptica integral, no solo con acciones coercitivas o represivas, sino mayormente con medidas preventivas de acciones multisectoriales y de organización de la propia comunidad ya que las pandillas:
1. Atentan a la integridad física y a la vida de las personas.
2. Daña los bienes Públicos y Privados.
3. Alteran el orden publico.
4. Atentan contra su propia salud y vida.
Por otro lado los padres de familia juegan un rol mas que importante en esta problemática, es preciso señalar que muchos de estos jóvenes han sufrido maltrato físico y psicológico no solo en sus hogares también en sus escuelas, inculcando con ello un gran resentimiento que lo expresara integrando una pandilla, siempre será mejor prevenir la violencia que tratarla, los padres deberán estar atentos a estas recomendaciones:
A) La mejor recomendación es la de realizar un buen trabajo como padres, cimentando valores, con un buen ejemplo.
B) El afecto y el cariño en el hogar es el mejor antídoto frente al pandillaje.
C) Es importante preocuparse con conocer a sus amigos.
D) Controle a sus hijos sin llegar a los excesos.
E) Jamás pierda su autoridad como padre.
F) Establezca horarios para sus actividades.
G) La comunicación entre padres e hijos es vital.
Es importante que en su comunidad en el barrio, trabajen con los grupos en riesgo social para ello pueden: Establecer centros de orientación comunal conversando con su MUNICIPALIDAD o IGLESIA, realizar talleres de arte, productivos y campeonatos de diversas disciplinas deportivas. Charlas psicológicas a padres e hijos, las escuelas deben reforzar los valores.
PROBLEMATICA AMBIENTAL EN LAMBAYEQUE
Los problemas ambientales están causando la destrucción de los ecosistemas naturales, poniendo en inminente riesgo nuestra condición de seres humanos y, por ende, de la vida social en Lambayeque, al acabarse definitivamente, los recursos naturales.
La degradación ambiental en Lambayeque, es sumamente grave: depredación de los recursos naturales bióticos y disturbación-destrucción de los ecosistemas de montaña, originada por la voracidad de la actividad minera, de origen transnacional, como está aconteciendo en Kañaryaku (Kañariaco) y Qiwamarka (Jehuemarca), en el distrito de Kañaris. Además de una intensa contaminación en las principales ciudades costeñas y rurales. De manera, que el agua, el suelo (salinización), parte de las áreas de las Cuencas Atmosféricas, el litoral del Pacífico y las Islas de Lambayeque, presentan efectos de esta contaminación, de diversos orígenes y fuentes.
Es insoslayable tener en cuenta, que en la vegetación, flora y fauna, la destrucción y la ausencia de estudios científicos e inventarios especializados, agrava más esta situación, por cuanto existen zonas con “vacíos de Información”, localizadas en plena vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, principalmente en la frontera de Kañaris con el distrito de Querocotillo y, en los flancos andinos de la Vertiente Occidental del Pacífico, como el Bosque de Samanga de los centros poblados de Huallabamba y Santa Lucía, en Kañaris.
Entonces, los bosques andinos con predominio forestal, de Cascarilla (que son un relicto en Penachí, Salas), chachacoma, panchos, cedro, guayacán, morero, acerillo, lanche; ahora, sólo son “muestras” de un pasado florístico diferente. El año 1994, el joven Felipe Tapia, en los bosques de La Palma, había cazado un cotomono, confirmando la existencia, por ende, de este primate, en los pisos bioclimáticos orientales de Kañaris. Estos procesos antrópicos están generando la destrucción, no sólo de las especies, sino de los ecosistemas; alterando los ciclos ecológicos y biogeoquímicos.
Los Ambientes de Lambayeque.
Diversos factores ambientales, Corrientes Oceánicas y procesos naturales (Corriente Peruana o de Humbolt, Contracorriente Superficial del Perú, Corriente Oceánica Peruana; Eventos ENSO y la Niña, el Anticiclón del Pacífico Sur, los Vientos Alisios, la baja altitud de la Cordillera de los Andes, evidenciada en la Deflexión de Huancabamba y sus áreas de influencia, como los ecotonos de Chiñama-Laquipampa; el afloramiento marino frente a nuestro litoral: entre los principales), relacionados con la ubicación geográfica de Lambayeque, han originado una diversidad extraordinaria de ecosistemas, con inclusive diferentes pisos bioclimáticos y una singular biota, con especies de “Vegetación Lomal” en pleno desierto (nuestro desierto es prolongación del Desierto de Sechura) del cerro Reque, donde en forma increíble existen especies florísticas de Ichu y orquídeas rupícolas. Es por eso, que el “amancae”, Ismene amancaes, restringida a las lomas de Lima y, en tiempos geológicos anteriores, hasta Arequipa en la Costa y Abancay, en la zona Andina; se colectó y determinó en la zona de Kerguer (distrito de Salas) a 1500 msnm, en Lambayeque.
El “mito” de las Lomas de Lurín, en Lima, también ha sido encontrado en este departamento, por el destacado Biólogo, Botánica, Santos Régulo Llatas Quiroz. (Vegetación y Flora del Perú, Santos Llatas Quiroz, Lambayeque, 2002, pág. 209). Y también es preocupante, que no existan estudios integrales de flora y fauna, con mamíferos y megamamíferos en extinción, como el Tapirus pinchaque (sachavaca), los sajinos, úrsidos (el oso de anteojos), sajinos , felinos (puma y tigrillo) y los cérvidos con astas; los armadillos (sobresale el Quirquincho) y los cotomonos, ahora casi no predominan.
LOMAS DE LURÍN:Sobre ornitología, la información a nivel académico, es casi inexistente en las universidades e instituciones estatales. Faltan estudios sobre las aves de los ecosistemas de Lambayeque, principalmente de la zona de la “Nefelohílea”, (ecosistemas de montaña, bosques nublados, bosques de neblina, bosques de brumas, bosques de lluvias, bosques montanos, Ceja de Selva Alta), donde es posible que predominen aves nocturnas, aún sin identificar (recordemos que las fantásticas narraciones orales sobre la “cuda”, son parte de la literatura oral quechua del campesinado de Kañaris. (Se relata que en las noches, aparece un ser mefistofélico –el diablo- encarnado en la cuda, ave maléfica. Emite unos cantos lastimeros y es señal de que va a acontecer un hecho letal e, incluso, va a morir el que ha escuchado sus “gritos”.) El esplendoroso vuelo del Cóndor y el plumaje –bellísimo- verde-turquesa del pilko, con el ágil vuelo del picaflor, así como de las especies del “tucán andino” de los bosques de Popa (cerca al Centro Ceremonial de Congona, en Kañaris), con las “turrichas”; son muestras de esta atractiva belleza ornitológica, junto con los “Cortarramas” de los Bosques de Pomac.
Entonces, aquí tenemos un grave problema ambiental: inexistente información especializada y científica sobre todos los ecosistemas de Lambayeque, con sus características bioclimáticas e inventarios de vegetación, flora y fauna y, por lo tanto, ausencia de conservación sistemática y monitoreo sobre el estado actual de la biota, su distribución y población; representada en mapas temáticos.
Por: Eleazar Mario López Mesones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)