MESA EVANGELICA REGIONAL ( Norte y Oiente)
Igualdad Religiosa y Derechos Humanos
Declaracion de Chiclayo
Los abajo firmantes, pastores representantes de las Fraternidades Pastorales Regionales, de congregaciones locales, estudiantes de Comunidades Bíblicas Universitarias y organismos cristianos relacionados , participantes en el Taller Macro regional Norte y Oriente Peruano, los días 24 y 25 de Setiembre 2010, con la presencia de la Dra. Raquel Gago de UNICEP y el Rev. Caleb Meza del Ministerio CSI, expresamos a las Iglesias, organismos de la Sociedad Civil y a las instancias del Gobierno actual, lo siguiente:
HABIENDO REFLEXIONADO
Sobre la situación real que se vive en nuestra Nación en cuanto a la persistente desigualdad religiosa y consecuentemente a la violación de los derechos humanos fundamentales de la persona humana, concesión inalienable dada al hombre por el Creador, hacemos la siguiente,
DECLARACION :
1.- Creemos en el Principio de laicidad del Estado, que define una estricta separación entre el Estado y la Iglesia y por lo tanto, pedimos la derogación del abusivo é ilegal CONCORDATO entre el Estado Peruano y el Estado Vaticano, que da enormes privilegios a una religión, contraviniendo el derecho fundamental de igualdad religiosa, siendo este tratado de naturaleza discriminatoria a la confesión evangélica y otras.
2.- Manifestamos nuestro firme DESACUERDO a la pretensión de reconocer al “señor de los milagros” como patrono del Perú, contenida en el Proyecto de Ley 04022-2009-PE; por arbitraria é ilegal para aquellos peruanos que no profesan la religión católica romana, en particular, los cristianos evangélicos.
3.- Rechazamos asimismo la intención de aprobar LA UNIÓN CIVIL de personas del mismo sexo; expresada en el Proyecto de Ley 04181-2010-CR; desnaturalizando la figura del matrimonio, protegida por nuestra Constitución; además de ser aberrante a la naturaleza de la creación del hombre; trayendo consigo consecuencias nefastas en nuestra sociedad, en particular en la educación y formación de los menores de edad.
4.- Instamos al CONEP y UNICEP, como Entidades representativas de la Comunidad Evangélica a liderar acciones inmediatas y de alcance nacional que permitan sensibilizar, organizar y movilizar respuestas contundentes a la problemática actual del país, y en especial a las situaciones de discriminación religiosa y de derechos humanos de todos.
5.- Hemos constituido una MESA EVANGELICA DEL NORTE Y ORIENTE PERUANO, como una instancia representativa de las Fraternidades Pastorales Regionales y Organismos cristianos relacionados, de ese ámbito y promotora del estudio, capacitación y movilización de acciones que desde una perspectiva bíblica, aporten a la construcción de una sociedad de justicia y paz, conforme a los lineamientos del Reino de Dios. -1-
6.- Pedimos a las Fraternidades Pastorales y Congregaciones evangélicas y Organismos relacionados, en todo lugar, a orar, estudiar y participar en las acciones de defensa y lucha por la Igualdad religiosa, y la vigencia irrestricta de los Derechos que Dios ha dado a la humanidad promoviendo la unidad y el servicio como muestra de nuestro testimonio cristiano en la sociedad actual.
Chiclayo, 25 de Setiembre del 2010
Junta Ejecutiva de la Mesa:
Rev. Jorge Pérez R. Daniel Iglesias M. Agustín Julcarima
Pdte. De la Junta Secretario Coordinador
Participantes:
Rev. Sigfrido Teque F. Rev. Miguel García V. Rev. Carlos Pérez R.
Frat. Past. Lambayeque Frat. Past. Piura Frat. Past. Bagua
Rev. Oscar Moreno P. Rev. Felipe Moreno J. Rev. Santiago Pastor V.
Frat. Past. Pacasmayo Frat. Past. Roma-Ascope Frat. Past. Chao-Virú
Pr. Germán Salazar G. Dr. Macario Balcázar Pr. Amancio Salazar
Red Past. Chepén FRAPEL Frat. Past. Zaña
Pr. David Beltrán G. Pr. Willian Sandoval V. Pr. Walter Paima Y.
La Zaranda-Ferreñafe Red Vida - Mórrope Ferreñafe
Pr. Isaí Purizaca N. Ernesto Daniel Cardenas Rocío León E.
IEUJ-Jayanca CBU-Lambayeque CBU-Piura
Lanty Seclén M. Elizabeth Julcarima Aurelio Chinguel Ch.
APROVIHM HACED Red Vida
Ivan Arévalo Tania Rodriguez Caton Mariela Sandoval
Red Vida CBU Lambayeque HACED
Rev. Manuel Tejada P. Rolando Neyra Rev. Jorge Pérez R.
FRAPEL Frat. Past Piura Frat. Pastores La Libertad
y mas pastores y líderes más………..
evangelizacion, ciudadania y defensa del medio ambiente Auspiciado por el CENTRO DE ESTUDIOS TEOLOGICOS Y ACCION PASTORAL CETAP
martes, 5 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Taller Macro regional sobre Igualdad Religiosa y DD HH
TALLER MACRO REGIONAL
LIBERTAD RELIGIOSA Y DERECHOS HUMANOS
Los dias 24 y 25 de Setiembre, convocados por la FRAPEL, CBU L, FRAPILL y RED VIDA se realizo el Taller Macro Regional sobre Libertad Religiosa y Derechos Humanos, en la Iglesia Fuente de Salvacion, en la ciudad de Chiclayo, donde participaron 42 delegados de Fraternidades de Pastores e Iglesias, CBUs, y organismos cristianos.
En el desarrollo del Taller se tuvieron exposiciones magistrales de la Dra. Raquel Gago, representante de la UNICEP , el Dr. Caleb Meza, representante de CSI, y el Dr. Macario Balcazar, representante de la FRAPEL. Con las exposiciones presentadas, se llevaron a cabo Trabajos en Grupos y Plenarias . Entre las conclusiones y acuerdos mas relevantes estan : Propiciar una reflexion biblica y social sobre la Libertad Religiosa y los Derechos Humanos en todos los espacios y niveles de las Iglesias e instituciones relacionadas. Promover una conciencia y constituir una memoria historica de la Lucha por la Igualdad Religiosa y los DD HH en el Peru. Fomentar el debate publico de la actual situacion social y juridica de la Libertad Religiosa y los Derechos Humanos. Contribuir a la forjacion de una Pastoral Biblica que asuma los retos y desafios de la Sociedad Actual, especificamente en el campo de la Igualdad Religiosa y los derechos Humanos. Asimismo los participantes decidieron constituir una MESA MACROREGIONAL EVANGELICA con el proposito de viabilizar las conclusiones y tareas del Taller. Se nombro una Junta Directiva integrada por el P. Jorge Perez ( FRAPILL), Est. Daniel Iglesias ( CBU L ) y Agustin Julcarima ( Red Vida).
Parte de los Participantes al Taller
Dr. Caleb Meza y Dra. Raquel Gago, durante el Taller
Etiquetas:
DERECHOS HUMANOS,
Igualdad Religiosa,
UNICEP
domingo, 15 de agosto de 2010
sábado, 26 de junio de 2010
ESCUELA DE FORMACIÓN DE LIDERES
ESCUELA DE FORMACIÓN DE LIDERES
Misión Integral de la Iglesia
Unidad e Incidencia Publica
Taller de Capacitación
A Distancia
Cursos:
Cursos:
Kerygma, Koinonia, Diakonia, y Didache
(2) Iglesia Primtiva ( 1-100)
Iglesia y Sociedad: experiencia de incidencia profética
(3) Globalizacion y Participación Ciudadana
(4) Planificación, Monitoreo y Evaluación
(5) Diversificación y Movilización de Recursos
(6) Unidad e Incidencia Publica y Política
Al culminar los cursos se le otorga el
DIPLOMA EN FORMACIÓN DE LIDERES
IInscripciones : Enviar su dirección electrónica al cetapperu@gmail.com
domingo, 11 de abril de 2010
viernes, 12 de marzo de 2010
COMUNICADO SOBRE LIBERTAD RELIGIOSA CONEP UNICEP
ACERCA DE LA LEY SOBRE LIBERTAD RELIGIOSA
COMUNICADO OFICIAL
El Concilio Nacional Evangélico del Perú – CONEP y la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú – UNICEP, frente a la puesta en debate congresal y probable aprobación de un dictamen de ley sobre Libertad Religiosa, nos dirigimos a la Comunidad Evangélica, a fin de informar lo siguiente:
1.- Las instituciones firmantes, hemos venido trabajando conjuntamente en los últimos años, en el proceso de elaboración de una propuesta legislativa que desarrolle los derechos constitucionales de Libertad e Igualdad Religiosa. Este proceso que se inició en el año 2005, fue propiciado por la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia.
2.- Hace un mes aproximadamente, nuestras instituciones se pronunciaron públicamente sobre el dictamen recaído en los proyectos de ley 1008/2006-CR y 2560/2007-CR, Ley de Libertad Religiosa, aprobado por la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República el 14 de diciembre último. En esa oportunidad señalamos que el referido dictamen aprobado contradice marcadamente los principios de laicidad e igualdad, al establecer un trato preferencial a una determinada confesión, y que reafirma mecanismos de exclusión.
3.- Luego de conocido el texto del referido dictamen, nuestras instituciones designaron una Comisión de Trabajo a fin de elaborar una propuesta que exprese los intereses de las comunidades que representamos, y que ha sido entregado personalmente el día de hoy a la Congresista Mercedes Cabanillas, Presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso.
Nos complace informar que la Dra. Cabanillas ha acogido con aprecio los principales puntos de nuestra propuesta. Por otro lado, en esa reunión se acordó continuar con el dialogo de nuestras instituciones con la Presidenta de la Comisión de Constitución para construir una propuesta de consenso.
4.- Paralelamente, nuestras instituciones hemos venido evaluando y trabajando diversos mecanismos que contribuyan a la consolidación de la institucionalidad de la representación de las Iglesias Evangélicas. En ese sentido, el día de ayer hemos tenido una reunión de trabajo con el propósito de intercambiar puntos de vista sobre la estrategia de la Comunidad Evangélica respecto al dictamen de la “Ley de Libertad Religiosa” que se encuentra en la Agenda del Pleno del Congreso de la República, y recoger propuestas e ideas de líderes representativos de las iglesias miembros de nuestras instituciones, así como de la Iglesia Adventista, la Alianza Cristiana y Misionera y otros líderes evangélicos.
5.- De ambas reuniones tenemos un balance positivo y logros que coadyuvan al fortalecimiento de nuestra institucionalidad.
6.- Hacemos un llamado a los líderes de nuestras iglesias y organizaciones a fortalecer los esfuerzos de unidad en el camino de construir un país más inclusivo sin ningún tipo de discriminación y exclusión.
El Concilio Nacional Evangélico del Perú – CONEP y la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú – UNICEP agradecemos a la comunidad evangélica por la confianza depositada en nuestras instituciones, y queremos reiterarles nuestro compromiso de seguir trabajando por la consecución de un marco legislativo que garantice el respeto a los derechos a la Libertad e Igualdad Religiosa y la construcción de un verdadero pluralismo religioso que contribuya al fortalecimiento de la democracia en el Perú.
Lima, 10 de marzo del 2010
Rev. Darío López Rodríguez Rev. Robert W. Barriger
Presidente Presidente
CONEP UNICEP
COMUNICADO OFICIAL
El Concilio Nacional Evangélico del Perú – CONEP y la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú – UNICEP, frente a la puesta en debate congresal y probable aprobación de un dictamen de ley sobre Libertad Religiosa, nos dirigimos a la Comunidad Evangélica, a fin de informar lo siguiente:
1.- Las instituciones firmantes, hemos venido trabajando conjuntamente en los últimos años, en el proceso de elaboración de una propuesta legislativa que desarrolle los derechos constitucionales de Libertad e Igualdad Religiosa. Este proceso que se inició en el año 2005, fue propiciado por la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia.
2.- Hace un mes aproximadamente, nuestras instituciones se pronunciaron públicamente sobre el dictamen recaído en los proyectos de ley 1008/2006-CR y 2560/2007-CR, Ley de Libertad Religiosa, aprobado por la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República el 14 de diciembre último. En esa oportunidad señalamos que el referido dictamen aprobado contradice marcadamente los principios de laicidad e igualdad, al establecer un trato preferencial a una determinada confesión, y que reafirma mecanismos de exclusión.
3.- Luego de conocido el texto del referido dictamen, nuestras instituciones designaron una Comisión de Trabajo a fin de elaborar una propuesta que exprese los intereses de las comunidades que representamos, y que ha sido entregado personalmente el día de hoy a la Congresista Mercedes Cabanillas, Presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso.
Nos complace informar que la Dra. Cabanillas ha acogido con aprecio los principales puntos de nuestra propuesta. Por otro lado, en esa reunión se acordó continuar con el dialogo de nuestras instituciones con la Presidenta de la Comisión de Constitución para construir una propuesta de consenso.
4.- Paralelamente, nuestras instituciones hemos venido evaluando y trabajando diversos mecanismos que contribuyan a la consolidación de la institucionalidad de la representación de las Iglesias Evangélicas. En ese sentido, el día de ayer hemos tenido una reunión de trabajo con el propósito de intercambiar puntos de vista sobre la estrategia de la Comunidad Evangélica respecto al dictamen de la “Ley de Libertad Religiosa” que se encuentra en la Agenda del Pleno del Congreso de la República, y recoger propuestas e ideas de líderes representativos de las iglesias miembros de nuestras instituciones, así como de la Iglesia Adventista, la Alianza Cristiana y Misionera y otros líderes evangélicos.
5.- De ambas reuniones tenemos un balance positivo y logros que coadyuvan al fortalecimiento de nuestra institucionalidad.
6.- Hacemos un llamado a los líderes de nuestras iglesias y organizaciones a fortalecer los esfuerzos de unidad en el camino de construir un país más inclusivo sin ningún tipo de discriminación y exclusión.
El Concilio Nacional Evangélico del Perú – CONEP y la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú – UNICEP agradecemos a la comunidad evangélica por la confianza depositada en nuestras instituciones, y queremos reiterarles nuestro compromiso de seguir trabajando por la consecución de un marco legislativo que garantice el respeto a los derechos a la Libertad e Igualdad Religiosa y la construcción de un verdadero pluralismo religioso que contribuya al fortalecimiento de la democracia en el Perú.
Lima, 10 de marzo del 2010
Rev. Darío López Rodríguez Rev. Robert W. Barriger
Presidente Presidente
CONEP UNICEP
Etiquetas:
CONEP,
LIBERTAD RELIGIOSA,
UNICEP,
UNIDAD CRISTIANA
sábado, 30 de enero de 2010
CRITICAS A LA TEOLOGIA DE LA PROSPERIDAD
CRITICAS A LA TEOLOGIA DE LA PROSPERIDAD
El crecimiento de la teología de la prosperidad en todo el mundo y particularmente en África, ha hecho que un grupo de reconocidos teólogos publiquen un documento de advertencia con el fin de que el mismo sirva para la reflexión.
Si bien reconoce que "hay algunos aspectos de la enseñanza de la prosperidad que tienen raíces en la Biblia", la comisión de Teología del Grupo de Lausana sostiene que "las enseñanzas de los que promueven enérgicamente el 'evangelio de la prosperidad' son falsas y distorsionan gravemente la Biblia".
El comunicado fue publicado este mes en la revista "Christianity Today" y es el compendio de una serie de documentos que se discutieron en las reuniones del grupo de teólogos entre octubre de 2008 y septiembre de 2009.
Esta comisión de trabajo fue conformado por destacados teólogos entre los que se incluyen Chris Wright y John Azumah. La comisión indica que su función no ha buscado ser "exclusivamente negativos" en relación al tema y reconoce la realidad social en la que florece la enseñanza. Sin embargo, los teólogos consideran que el impacto global de estas enseñanzas es pastoralmente dañina, no es saludable en el plano espiritual e incluso puede desviar el mensaje de la Salvación a las personas.
"Nosotros ... pedimos al Movimiento de Lausana estar alertas y a hacer una declaración muy clara de rechazo a los excesos de la enseñanza de la prosperidad, que es incompatible con el cristianismo bíblico evangélico", reza la declaración.
El evangelio de la prosperidad, tal y como la definen los teólogos del Movimiento de Lausana, son una serie de enseñanzas que claman que "los creyentes tienen derecho a ser beneficiados en salud y riqueza y que pueden obtener estas bendiciones a través de las confesiones positivas de fe y la 'siembra de semillas' al pagar diezmos y ofrendas".
Las iglesias pentecostales están muy relacionadas con esta enseñanza. En una encuesta del Pew Forum 2006, la mayoría de los pentecostales en los 10 países encuestados dijeron que creían que Dios les concede buena salud y alivio a las enfermedades a los creyentes que tenían fe suficiente. En nueve de los países, de mayoría pentecostal se predica que Dios concede la prosperidad material a todos los que tienen fe suficiente. La mayoría de los creyentes africanos son propensos a aceptar esta clase de enseñanzas.
Sin embargo hay que alertar que el evangelio de la prosperidad es un fenómeno que trasciende las barreras denominacionales, el grupo de Lausana reconoce que se encuentra inmersa dentro de iglesias carismáticas, y se ha ido incorporando en iglesias protestantes tradicionales.
Entre las enseñanzas del evangelio de la prosperidad de los teólogos rechazan está la noción del "poder milagroso de Dios que puede operar en forma automática, por técnicas humanas, por manipulación hecha por palabras humanas, o por acciones o rituales".
Deploran además "la clara evidencia de que muchos de los que la practican se han alejado de principios básicos y fundamentales de la fe evangélica, incluida la autoridad y la supremacía de la Biblia como la Palabra de Dios, y de estar centrados en la cruz de Cristo".
Aunque reconoce el enorme crecimiento en número de cristianos y los testimonios de quienes que han sido positivamente impactados por estas enseñanzas, los teólogos también denuncian que muchas personas que han sido "engañadas" por estas falsas enseñanzas que fomentan falsas expectativas.
El grupo de Lausana además señala que el estilo de vida extravagante y el comportamiento manipulador de muchos líderes que promueven las enseñanzas de la prosperidad, no es del todo ético y que se suele caer en idolatría.
Mientras que el evangelio de la prosperidad enriquece a los que predican, multitudes de personas, y particularmente los pobres, no mejoran su situación más bien empeora por la carga añadida de esperanzas frustradas, agrega el comunicado.
La declaración señala que gran parte de la enseñanza proviene de fuentes de América del Norte.
En los Estados Unidos, seis ministerios que promueven el evangelio de la prosperidad están siendo investigados por el senador Chuck Grassley debido a las denuncias formuladas por denuncias de gastos opulentos y los posibles abusos a la concesión legal de acogerse a las organizaciones sin ánimo de lucro. El senador les ha solicitado informes financieros y responder un cuestionario relacionado a la organización de los ministerios y a los gastos personales de sus líderes. Algunos de ellos han rechazado suministrar la información alegando la libertad religiosa.
El grupo de trabajo de teología del movimiento de Lausana forma parte de muchos grupos que sostienen a este movimiento cristiano que se centró en la evangelización del mundo, y que es reconocido internacionalmente por casi todas las denominaciones cristianas.
El crecimiento de la teología de la prosperidad en todo el mundo y particularmente en África, ha hecho que un grupo de reconocidos teólogos publiquen un documento de advertencia con el fin de que el mismo sirva para la reflexión.
Si bien reconoce que "hay algunos aspectos de la enseñanza de la prosperidad que tienen raíces en la Biblia", la comisión de Teología del Grupo de Lausana sostiene que "las enseñanzas de los que promueven enérgicamente el 'evangelio de la prosperidad' son falsas y distorsionan gravemente la Biblia".
El comunicado fue publicado este mes en la revista "Christianity Today" y es el compendio de una serie de documentos que se discutieron en las reuniones del grupo de teólogos entre octubre de 2008 y septiembre de 2009.
Esta comisión de trabajo fue conformado por destacados teólogos entre los que se incluyen Chris Wright y John Azumah. La comisión indica que su función no ha buscado ser "exclusivamente negativos" en relación al tema y reconoce la realidad social en la que florece la enseñanza. Sin embargo, los teólogos consideran que el impacto global de estas enseñanzas es pastoralmente dañina, no es saludable en el plano espiritual e incluso puede desviar el mensaje de la Salvación a las personas.
"Nosotros ... pedimos al Movimiento de Lausana estar alertas y a hacer una declaración muy clara de rechazo a los excesos de la enseñanza de la prosperidad, que es incompatible con el cristianismo bíblico evangélico", reza la declaración.
El evangelio de la prosperidad, tal y como la definen los teólogos del Movimiento de Lausana, son una serie de enseñanzas que claman que "los creyentes tienen derecho a ser beneficiados en salud y riqueza y que pueden obtener estas bendiciones a través de las confesiones positivas de fe y la 'siembra de semillas' al pagar diezmos y ofrendas".
Las iglesias pentecostales están muy relacionadas con esta enseñanza. En una encuesta del Pew Forum 2006, la mayoría de los pentecostales en los 10 países encuestados dijeron que creían que Dios les concede buena salud y alivio a las enfermedades a los creyentes que tenían fe suficiente. En nueve de los países, de mayoría pentecostal se predica que Dios concede la prosperidad material a todos los que tienen fe suficiente. La mayoría de los creyentes africanos son propensos a aceptar esta clase de enseñanzas.
Sin embargo hay que alertar que el evangelio de la prosperidad es un fenómeno que trasciende las barreras denominacionales, el grupo de Lausana reconoce que se encuentra inmersa dentro de iglesias carismáticas, y se ha ido incorporando en iglesias protestantes tradicionales.
Entre las enseñanzas del evangelio de la prosperidad de los teólogos rechazan está la noción del "poder milagroso de Dios que puede operar en forma automática, por técnicas humanas, por manipulación hecha por palabras humanas, o por acciones o rituales".
Deploran además "la clara evidencia de que muchos de los que la practican se han alejado de principios básicos y fundamentales de la fe evangélica, incluida la autoridad y la supremacía de la Biblia como la Palabra de Dios, y de estar centrados en la cruz de Cristo".
Aunque reconoce el enorme crecimiento en número de cristianos y los testimonios de quienes que han sido positivamente impactados por estas enseñanzas, los teólogos también denuncian que muchas personas que han sido "engañadas" por estas falsas enseñanzas que fomentan falsas expectativas.
El grupo de Lausana además señala que el estilo de vida extravagante y el comportamiento manipulador de muchos líderes que promueven las enseñanzas de la prosperidad, no es del todo ético y que se suele caer en idolatría.
Mientras que el evangelio de la prosperidad enriquece a los que predican, multitudes de personas, y particularmente los pobres, no mejoran su situación más bien empeora por la carga añadida de esperanzas frustradas, agrega el comunicado.
La declaración señala que gran parte de la enseñanza proviene de fuentes de América del Norte.
En los Estados Unidos, seis ministerios que promueven el evangelio de la prosperidad están siendo investigados por el senador Chuck Grassley debido a las denuncias formuladas por denuncias de gastos opulentos y los posibles abusos a la concesión legal de acogerse a las organizaciones sin ánimo de lucro. El senador les ha solicitado informes financieros y responder un cuestionario relacionado a la organización de los ministerios y a los gastos personales de sus líderes. Algunos de ellos han rechazado suministrar la información alegando la libertad religiosa.
El grupo de trabajo de teología del movimiento de Lausana forma parte de muchos grupos que sostienen a este movimiento cristiano que se centró en la evangelización del mundo, y que es reconocido internacionalmente por casi todas las denominaciones cristianas.
Etiquetas:
Ecumenismo,
Iglesias,
pastoral,
Teologia properidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)